Falsa autoestima: Realmente no soy tan fuerte como aparento ser
Falsa autoestima: «Realmente no soy tan fuerte como aparento ser».
William James, filósofo y psicólogo estadounidense, fue quien utilizó por primera vez el concepto autoestima. Dicho autor consideró la autoestima como la medida en que las personas se valoran a sí mismas.
Actualmente, la autoestima ha llegado muy lejos, siendo un tema muy investigado que cobra gran importancia en la salud mental.
Es importante ver la autoestima como un todo y no como una parte. Es decir, la autoestima no es autoestima y ya está, sino que está formada por varios componentes.
Estos son:
- Autoconocimiento.
- Autoconcepto.
- Autoevaluación.
- Autoaceptación.
- Autorespeto.
No conseguiremos tener una buena autoestima sin tener bien trabajados estos conceptos que la componen.
Una vez llegados a este punto, en este artículo no vamos a hablar de la autoestima en su significado más conocedor sino de la falsa autoestima. ¿Imaginas que puede ser una autoestima falsa? Como ya bien te harás una idea, se trata de aquella que no es ni alta ni baja en sí, sino que está ‘’enmascarada’’.

El «disfraz» de la autoestima
Pese a no hablar de una ‘’autoestima baja’’ o una ‘’autoestima alta’’, el concepto de falsa autoestima está ligado con la parte de autoestima baja. A continuación, lo vamos a ver.
Es posible que, en muchas ocasiones hayas visto o sentido en ti misma/o que estás disfrazando tu autoestima. ¿Qué quiero decir con esto? Que pese a sentirte insegura/o, débil, con falta de autoconfianza, con miedo o incapaz, has demostrado o te han demostrado todo lo contrario. Esto hace referencia al tema de este artículo: ‘’aparentar fortaleza como coraza a la vulnerabilidad’’.
La vulnerabilidad emocional que sentimos hace que nuestra autoestima flaquee y, ante esta situación, la enmascaramos y aparentamos que somos fuertes.
¿Por qué se desarrolla una autoestima falsa?
- Expresión emocional débil y vulnerabilidad. Desde bien pequeño, tus figuras de referencia o adultos de tu alrededor, no te han dado pie a expresar tus emociones ni tu vulnerabilidad. ‘’No llores, que no es para tanto’’ , ‘’tienes que ser fuerte’’.
- Altas expectativas. Siempre han esperado lo mejor de ti, llegando a sentir que no puedes fallar. ‘’Sé que lo harás genial’’, ‘’tú siempre lo haces bien, ¡vamos!’’.
- Críticas destructivas. Te has empapado, durante mucho tiempo, de críticas destructivas que te hacían sentir vulnerable. Es posible que, aunque tú no hayas sido conocedor de estas críticas hacia tu persona, hayas observado cómo se las hacían a un amigo o persona cercana a ti. Todo esto te ha generado una gran vulnerabilidad, miedo y, por ello, falsa autoestima.
- Fortaleza, clave del éxito. Aprendiste, de manera errónea, que cuanto más fuerte seas, más éxito tendrás. Ahora, sientes que no puedes ser débil y disfrazas esta vulnerabilidad con una fortaleza falsa.
Cómo dejar de lado esta falsa autoestima
- Expresa tus emociones. No tengas miedo a mostrar emociones que te gustaría no sentir. No pasa nada por estar triste, enfadada/o, rabiosa/o, etc. Tal y cómo decía Sigmund Freud: ‘’Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas’’.
- Sé tú misma/o. En muchas ocasiones tenemos la necesidad de disfrazarnos para esconder como somos realmente. Así pues, trata de ser quién eres y no quién los demás quieren que seas.
- Pide ayuda. Si lo necesitas, pide ayuda. Olvida que pedir ayuda es sinónimo de debilidad. No puedes querer hacer todo solo por miedo a sentirte frágil.
- Expresa realmente lo que piensas. No trates de tragar todo y decir únicamente lo que los demás quieren oír. Muchas veces te olvidas de ti misma/o por complacer al otro.
Recuerda, hacer esfuerzos para ser feliz es agotar tu mente. Trata de alejarte poco a poco de esta falsa autoestima que te disfraza y sé tu misma/o. No tienes necesidad de complacer a nadie, saca tu «yo» más auténtico.
