Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the complianz-gdpr domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/kkoxmoie/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
La paradoja del control: Controlar me descontrola - Silvia Gutierrez

La paradoja del control: Controlar me descontrola

necesidad de control - silvia gutierrez psicologia

Necesidad de control: Controlar me descontrola

«Lo tengo todo bajo control»

Solemos interpretar que la capacidad o la necesidad de control que tiene una persona está relacionada a una alta seguridad en sí misma y, por ende, a una persona que brinda una marcada autoestima. Esa máxima de tener todo bajo control se manifiesta en las actitudes, en las conductas y en la gestión emocional, mostrándose de una forma más exigente e imperativa en su día a día.

Aunque, como bien dice el refrán, «no es oro todo lo que reluce» ya que, tras esta apariencia de tener todo su mundo externo bajo control, suele esconderse una tímida, avergonzada y marcada inseguridad interna que se protege a través del perfeccionismo, de la rigidez mental, la obsesión por el orden o la incapacidad para aceptar la incertidumbre.

Sin duda, una coraza bien pesada y exigente para evitar confrontar con la emoción que le conecta: el miedo a lo incierto, a lo inestable, a lo inesperado.

Por lo tanto, esa parte más vulnerable, debilitada y real que existe, no se muestra por el propio miedo a fallar, miedo a la falta de aprobación (tanto propia como ajena), miedo al ridículo o miedo a “confirmar” que una misma es suficiente.

Por lo tanto, para que esta parte tan interna no se sienta amenazada, necesita permanecer protegida y defendida por esa constante búsqueda y empeño por que todo sea predecible, certero y controlable.

necesidad de control - silvia gutierrez psicologia
Foto de MART PRODUCTION en Pexels

El mecanismo sería este:

Si yo controlo mi mundo externo, logro predecir lo que va a pasar al controlar todas la variables posibles. Eso reduce mi nivel de incertidumbre interna y, por lo tanto, reduce mi nivel de estrés y ansiedad. Además, genera en mí un estado de tranquilidad temporal al percibir que nada malo va a pasar o nada se me escapa de las manos. 

No obstante, el miedo sigue estando latente ante el pensamiento o la idea de “y si no es así… y si algo falla,…”. Se trata de una estrategia de respuesta proporcionada: A mayor miedo, mayor necesidad de control.  

Por ello, de forma paralela, para asegurarme que todo salga como lo tengo previsto, necesito estar en alerta para detectar cualquier cambio o imprevisto posible y poder volver a tener ese control externo para que mi miedo interno no se active.

Esto es un círculo vicioso. Solo me encuentro bien cuando “creo y hago por tener el control”.

Este patrón de conducta suele extenderse a todo lo que rodea a la persona, inclusive, recae sobre aquellas personas que forman parte del entorno diario ya que vive como si los demás dependieran de él o de ella.

Es más, la persona controladora cree pensar que sabe qué es lo que conviene al resto de personas y lo hace porque las conoce muy bien. Hablamos de respuestas como el cuestionar al otro, imponer su opinión, fiscalizar el tiempo, coaccionar al otro, manipular, chantaje emocional o la crítica negativa constante. Esto puede darse en mayor o menor dosis, según la persona, la necesidad de control, la experiencia previa y la amenaza de miedo percibida.

Sin embargo: ¿qué pasa cuándo las cosas no salen como queremos o esperamos? ¿Cuántas veces perdemos el control por la obsesión del exceso del mismo? ¿Cuántas veces actuamos motivados por el miedo a lo que pasará? ¿Para qué queremos dominar a los otros?

El miedo es el verdadero motor ante el exceso de control externo. Aquí nos encontramos con dos grandes tareas pendiente:

  • La falta o precariedad en la gestión emocional.
  • La falsa idea de que la calma está en el control.

¿Qué hay detrás de una persona que necesita controlar todo?

  • Perfección 360°: Son personas que suelen tener conductas más maniáticas, más protocolizadas, con pautas particulares con las que suelen sentirse cómodas para controlar.
  • Anticipación constante: Parecen tener una visión de futuro y anticipan lo que va a pasar. Más aún, prevén el fallo ajeno y controlan a través de su poder “visionario”. Esto refuerza su sesgo de profecía autocumplida.
  • Mirada analítica: Su estado de alerta implica observar cada mínimo movimiento. Analiza para sacar una crítica negativa, una imperfección o para determinar cuál hubiese sido la mejor forma para actuar.
  • Desconectando emociones: Suele estar en el HACER y estar apagado en su SER. Le cuesta conectar con las emociones ya que eso implicaría dejarse llevar, sentir y bajar la guardia.
  • Inseguridad = autoestima baja: Desconfía de los demás al no sentir que tiene el control sobre el otro, le exigen en exceso, cuestiona y tiende a juzgar sus capacidades.
  • Convencido de saber lo que le conviene al resto: Existe un convencimiento absoluto de que saben lo que mejor les viene al resto y convencidos de estar facilitándoles la vida.
  • Siente que lidera mientras las demás personas perciben un comportamiento tirano.

El control que genera descontrol: ¿Qué hacer cuando nos pasamos de frenada?

Nos guste más o nos guste menos, solo podemos controlar el 90% de los que nos sucede. Ese 10% está fuera de nuestro control y pertenece a la incertidumbre, espontaneidad y flujo de la vida.

El control externo no te garantiza la calma ni la seguridad interna y absoluta en tu vida. Es más, te asegura una vida desconectada del bienestar y conectada con la frustración, amargura e insatisfacción.

Llegados a este punto del artículo, es momento de pasar a la acción y hacernos responsables de las consecuencias de este tipo de conductas.

Como siempre, vayamos al punto de partida de la situación problema: Si toda tu necesidad de control tiene su origen en el miedo, piensa en un instante qué es lo que realmente temes que suceda: Tengo miedo al abandono, al fracaso, al rechazo, a sufrir, a estar solo… Permítete un tiempo para mirar dentro de ti.

Segundo paso en el camino del crecimiento: 

¿Eres consciente si ejerces más control sobre aquello que más miedo te da o más temes que suceda?, ¿te muestras más preocupado y, por tanto, necesitas controlar más sobre aquellas cosas, personas o situaciones que más temes perder o que se dañen?

Aquí es donde surge la paradoja de la situación: Controlo porque quiero seguridad en mí sin parar a asegurarme cómo ese exceso de control me hace sentir.

Vamos a invertir el proceso: Suelta el control para gestionar tu seguridad.

  • Observa en qué momentos, personas o lugares se activa tu deseo de control.
  • Acepta: Ser conscientes de que somos luces y sombras. Aceptarnos como lo que somos y abrazar las partes que no nos gustan. La aceptación es esencial para mantener una autoestima alta, seguridad y confianza.
  • Suelta el pasado y aprende de tus errores: Observa cuánta energía has puesto en cada deseo de controlar y responde al “para qué” de tanto control. Aprende a observarte en el pasado para mejorar tu seguridad en ti.
  • Invierte en tus miedos: No sirve de nada huir o esconderlos. Encontrarás más salida si te acercas a ellos, los conoces de cerca y los comprendes. Así se harán más pequeños y llevaderos.
  • Cuida la calidad de tus pensamientos: Todo lo que crees en tu mente crea una realidad en ti. Por ello, invierte en pensamientos más constructivos, permisivos y donde te permitas aprender otra forma de interpretar el mundo lejos del control.
  • Practica la vida más flexible: Prueba y vuelve a probar el dejarte llevar. De primeras te costará soltarte pero será cuestión de intentarlo una y otro vez. Date un respiro, observa qué pasa si no controlas y no hagas más.
  • Si te equivocas, repara y refuerza. Volvemos a intentarlo de nuevo, la experiencia y el cambio se gana en cada nueva oportunidad que te des a la hora de conocerte.
  • Acepta e integra: Me permito fluir para vivir y no sufrir ante la mentalidad del control.

Querer hacer todo una misma a pesar de ser más complejo, más difícil y más duradero, es otra forma de querer controlar y evitar delegar o contar con ayuda externa.

Así pues, hoy te abro las puertas a que puedas contar con nosotras como profesionales que pueden acompañarte para superar tus miedos, liberarte de tus limitaciones y sentirte más feliz en tu vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

necesidad de control - silvia gutierrez psicologia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...